EL MÉTODO COMPONENCIAL
R. J. Stemberg (1977) rechazó el método de los correlatos cognitivos al considerar que mediante éste se evalúa el rendimiento en tareas que no necesariamente requieren de inteligencia para referirse a procesos básicos (percepción, atención).
Para Stemberg, si se quiere establecer una relación entre los datos obtenidos con tareas experimentales y la inteligencia, hay que utilizar tareas más complejas (desconocidas para los sujetos, nuevas).
• Unidad de análisis: componente, entendido como el proceso elemental de información que opera sobre las representaciones internas de objetos o símbolos.
• Método: análisis del rendimiento en pruebas diseñadas para medir la inteligencia (tests-ítems, tareas complejas). Consideración: las tareas son las que organizan el funcionamiento cognitivo.
– Cada prueba supone la acción de unos determinados componentes cognitivos, el tiempo total que se tarda en realizarla se considera la suma del tiempo necesario para ejecutar cada componente o proceso componencial.
– Se manipulan los parámetros de dificultad de la tarea.
• Medición del rendimiento: TR (como el método de los correlatos), nivel de error, patrón cualitativo de respuesta.
• Objetivo: identificar los componentes del procesamiento de información responsables del rendimiento.
• Procesos cognitivos analizados: memoria espacial, visualización espacial y razonamiento inductivo (especialmente éste último).
• Resultados: correlación positiva entre latencia de respuesta y puntuaciones de razonamiento general (resultados diversos según el proceso estudiado). La principal aportación general es que con este método se pueden identificar los componentes de cualquier tarea y diseñar modelos sobre su ejecución, a partir de los cuales sí se estudiarán las diferencias individuales.