Evolución del hombre moderno (sociedad industrial) al posmoderno (sociedad postmoderna)

 

El hombre moderno:

imagesA mediados del S.XX, los países industrializados pasan de tener una economía de producción a una economía de consumo. En esta sociedad, el trabajo era uno de los ejes centrales a partir de los cuales las personas dan sentido a la vida y forman su identidad. Esto sucedía porque al trabajo se le daba un valor ético (además de ser necesario para ganar dinero), un valor que dignificaba a la persona que lo ejercía y que le permitía presentarse y ser valorado por los demás. Por ejemplo, la mayoría de personas “etiquetarían” de una forma muy distinta a un médico, un policía, un empresario o un vendedor ambulante.

Este fenómeno se desarrolló por causa de varios factores, entre los que destaca la posibilidad que tenían muchos individuos de hacer planes de futuro a largo plazo, ya que muchos de los trabajos eran estables en el tiempo (era habitual que una persona trabajase durante gran parte de su vida laboral en la misma ocupación o empresa). Con planes a largo plazo y trabajos estables, toma fuerza la relación trabajo-identidad y con ella conceptos como sacrificio, esfuerzo, ahorro, implicación, etc…

 

El hombre posmoderno:

Surge a los finales de los 80 e inicios de los 90. Esta época se caracteriza por los cambios rápidos (tecnológicos, políticos, culturales, etc…) y la pérdida de la estabilidad laboral (deja de ser habitual permanecer en un mismo empleo durante gran parte de la vida laboral). Tecnológicamente, los cambios y su impacto en las empresas y en la sociedad son muy rápidos. El número de divorcios es cada día superior (en cambio en la época anterior los matrimonios eran “hasta que la muerte los separe”). El futuro es incierto y la sensación de provisionalidad que se tiene en muchos trabajos (“hoy trabajo aquí y mañana allí”) impide establecer una relación trabajo-identidad más allá de una simple relación de trabajo-retribución económica.

Un ejemplo extremo de esta situación, se da con la actual crisis económica, ya que se acentúa la sensación que tienen muchas personas de inseguridad, incerteza y fragilidad, que les impide establecer planes a largo o medio plazo.

Estas personas tienden a no planificar a largo plazo y a no construir la identidad por medio de las habilidades profesionales, sino en función del “estilo de vida”, lo que hace/consume al margen de su profesión; en el mundo del ocio.

anicUna de las principales diferencias entre el hombre moderno y el posmoderno, aparece en la forma en que estos forman su identidad. Podríamos decir, que para definir su identidad el hombre moderno se preguntaría “¿de qué trabajo?y el hombre posmoderno se preguntaría ¿qué tengo?”.